miércoles, 18 de noviembre de 2015

10. La calefacción

Estos días vamos encendiendo las calefacciones en las casas y lugares de trabajo, en un sencillo gesto que hace no mucho hubiera resultado mucho más complejo y costoso. Repasaremos la historia de la calefacción recordando que la posibilidad de calentarnos nos hizo humanos, que los romanos crearon un sistema de calefacción que hemos sabido mantener en el Jiloca y que tardó siglos en superarse o que en torno  estufas y fogones se fraguó la historia de no pocas sociedades.




Recomendación: la lectura de un reciente artículo publicado por El País, haciéndose eco de cómo en China se han disparado los niveles de contaminación en cuanto han encendido las calefacciones. ¡Ay, el carbón!

miércoles, 11 de noviembre de 2015

9. La sopa

Ahora que viene el frío y a estas horas, cuántos estarán pensando en una sopa calentita. Este sencillo alimento ha sido plato del día y remedio curativo desde tiempo inmemorial, en especial el caldo de pollo. Para no estar "a la sopa boba", hablaremos de la historia de este humilde plato, que ha salvado a reyes y plebeyos, y sobre el que también ha habido interesantes investigaciones. ¡Se pordría decir que el mismísimo Leonardo da Vinci inventó el Avecrem!




Recomendación: lectura de Los alimentos. Medicina milagrosa, de Jean Carper.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

8. La siembra del cereal

Hace más de 10.000 años, en Oriente Próximo, se realizó por primera vez en la Historia un gesto que iba a suponer la mayor Revolución de todos los tiempos: sembraron cereal. Desde entonces, progresivamente, la Humanidad se hizo sedentaria, productora, y surgió la especialización en el trabajo, la artesanía, los transportes cada vez más sofisticados, la metalurgia, la escritura...  Durante siglos, la siembra del cereal, comienzo del ciclo agrario, se realizó de forma rudimentaria, hasta que otras revoluciones -la industrial o la verde- transformaron los modos y la productividad, para dar a los hombres y mujeres su pan de cada día. 
En el año 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de habitantes y el reto será alimentarlos a todos. Una vez más en la Historia, la agricultura, tantas veces denostada, está llamada a protagonizar una revolución universal.



Recomendación: Conocer qué alberga la Bóveda Global de Semillas de Svalbard: https://www.croptrust.org/what-we-do/svalbard-global-seed-vault/?lang=es .

miércoles, 28 de octubre de 2015

7. Nos vamos de feria

Este fin de semana se celebra ExpoCalamocha, pero no es la única feria que el calendario fijó para la festividad de Todos los Santos. En el programa de hoy hablamos del origen histórico de esta actividad que mezclaba lo comercial, lo festivo, lo cultural y lo social.  Desde el medievo, las ferias significaron el renacer urbano y fueron el germen del capitalismo comercial, con tanta trascendencia que gozaron del estímulo y el amparo de las autoridades laicas, y se desarrollaron al compás de algunas festividades religiosas. Haremos un recorrido histórico y geográfico por las ferias aragonesas, con tres paradas obligadas: en Daroca, en Monreal y el Calamocha. No nos olvidaremos ni de la posta de abadejo ni del crecepelo mágico.



Recomendación: El artículo de Emilio Benedicto "Ferias, tratantes de mulas y redes comerciales en la segunda mitad del siglo XVIII. Aproximación a los orígenes de la feria ganadera de Calamocha", Xiloca, nº 30, pp. 43-59, 2002. Además, como no, un vistazo al Calendario Zaragozano, que aún se edita.

miércoles, 21 de octubre de 2015

6. El cambio de hora

Este domingo a las tres serán las dos. Con esta excusa, dedicamos la sección a presentar el origen histórico de la necesidad de estandarizar el tiempo, desde cuándo Londres marca el horario universal, cuál es la razón del horario de verano y por qué motivo en España los relojes llevan un notable desfase respecto al Sol.  




Recomendamos echar un vistazo a la web de la Asociación para la racionalización de los horarios españoles: http://www.horariosenespana.com/

miércoles, 14 de octubre de 2015

5. El azafrán

En plena campaña del azafrán, dedicamos el programa a esta planta que tanto ha significado en la historia de nuestra tierra, y que tanto trabajo y esfuerzo requirió de nuestros mayores. Cultivada desde tiempo inmemorial en Oriente Medio y extendida por toda Europa en la Edad Media, ha sido una especia muy apreciada por su capacidad de especiar, aromatizar y dar color a los platos. Además, tiene ciertas aplicaciones medicinales: es un digestivo que también actúa como inhibidor del apetito, se le atribuyen propiedades antidepresivas, antiinflamatorias, es bueno contra la pérdida de memoria y la infertilidad, tiene numerosas vitaminas y minerales, es mejor afrodisíaco que el chocolate...




Recomendación: La Guía práctica para el cultivador y el negociante, con un capítulo dedicado a distinguir las falsificaciones, que escribió el calamochino Gregorio Anenchina en 1900. Además, por supuesto, la obra de Pascual Rubio Terrado, El azafrán y la comarca del Jiloca, editada por el Centro de Estudios del Jiloca en 1997. 

miércoles, 7 de octubre de 2015

4. La lata de conservas

A lo largo de la Historia, la conservación de los alimentos ha sido una necesidad y una obsesión. Se ha innovado en cuanto a recipientes y técnicas y se han desarrollando procesos tan diversos como el secado, el salado, el ahumado, el enlatado, el embotellado, el encurtido, la fermentación, la maceración, la congelación, la deshidratación, la pasteurización, el envasado al vacío, el uso de aditivos…  ¡Y qué decir de las especias! Pero hoy nos vamos a centrar en un pequeño invento, el de la lata de conservas, que llegó, como tantos otros, a instancias de las necesidades en el frente de batalla, y que acabará atañendo a gentes tan variopintas como Napoleón, Andy Warhol o los Monty Python. ¿Cuándo se empleó la primera lata? ¿Y cuándo el abrelatas? ¿Y el abrefácil? ¿Sabíais que algunas de las primeras latas de conserva fueron mortíferas? 



Recomendación: Hungry History, la web del Canal Historia especializada en historia de la alimentación: http://www.history.com/news/hungry-history.